Hello chicas estamos literal a días de celebrar el día mas comercial, romántico y detallista de todo el año.
Cualquiera que sea alguna de estas connotaciones para ti, lo cierto es que el mes de febrero es sinónimo de amor, detallitos, mimos en fin. Como sabes amo la moda y el diseño grafico y si leíste uno de mis últimos correos te comente que una de mis metas siempre ha sido fusionar estas dos artes que amo. Dicho esto, hoy les voy a hablar un poco de la psicología del color ROSA.
Sera que toda la vida ¿fue utilizado para transmitir sensaciones de amor o no? descúbrelo en este post.
El color rosa es un color relajante que influye en los sentimientos invitándolos a ser amables, suaves y profundos, e induciéndonos de esta forma a sentir cariño, amor y protección. Las palabras claves que se asocian con el rosa son inocencia, amor, entrega y generosidad.
Hoy te invito a ver el mundo de color de rosa.
El color rosa nace de la combinación entre rojo y blanco, que son colores opuestos y psicológicamente contrarios, y por tanto el rosa, como color intermedio, adquiere cualidades de ambos, aunque también goza de un carácter propio: hay conceptos y sentimientos que sólo pueden describirse mediante el rosa, y además todos los sentimientos asociados a este color son siempre positivos. El rosa es el color del que nadie puede decir nada malo.
Como colores opuestos, rojo y blanco enfrentan fuerza a debilidad, actividad a pasividad, fuego frente a hielo. El rosa es el punto medio ideal entre ambos extremos: fuerza mansa, energía sin agitación y temperatura agradable. El rosa es como un bebé: el verde es el color de la vida vegetal, el rojo el de la vida animal y el rosa el de la vida joven.
A nivel creativo podemos ver
Quien se propone emplear los colores de forma creativa, la mayoría de las veces combina las cualidades de un color con cosas que poseen esas mismas cualidades. El tierno, suave, dulce y pequeño rosa combina muy bien con cosas también tiernas, suaves, dulces y pequeñas: un pequeño corazón rosa, una florecilla rosa, una jovencita vestida de rosa, una ovejita o conejito rosas, un globo rosa.
Sin embargo, cuando se emplea el color rosa de una forma poco convencional, pueden crearse efectos y signos capaces de llamar la atención. Es lo que se consigue por ejemplo combinando el rosa no con lo blando y delicado, sino con lo duro y áspero: un cactus rosa, un erizo rosa o un martillo rosa. O combinándolo no con lo pequeño sino con lo grande: un elefante o un dinosaurio rosa. O con lo malvado en vez de con lo bonito y gracioso: un diablo rosa, un cuervo rosa o un tiburón rosa.
La Pantera Rosa de los dibujos animados se ha hecho famosa en todo el mundo usando precisamente esta estrategia creativa.

Como sabes no podía dejar de incluir un par de curiosidades en este post, soy como una pequeña detective que le gusta saber hasta el ultimo detalle, así que aquí van:
♦ El rosa no siempre fue el color de lo femenino (hoy día también ha dejado de serlo) ya que en tiempos pasados fue un color bastante masculino. Por ejemplo el conocido y relevante diario británico «Financial Times», dedicado al por entonces muy masculino mundo de las finanzas, se imprime desde 1888 en papel rosado.
♦ Hasta el año 1900, el color para las niñas y los niños pequeños era el blanco. Si su vestimenta llevaba lazos, éstos eran casi siempre rojos, pues según la tradición, los lazos rojos protegían contra el mal de ojo. La moda del color rosa para las niñas y azul para los niños nació alrededor de 1920, y es un reparto que contradice nuestro simbolismo, para el cual el rojo es masculino, y el rosa (el pequeño rojo) es el color de los niños varones pequeños. Por eso, en los cuadros antiguos, se solía pintar al Niño Jesús vestido de color rosa, tanto en cuadros del siglo XIII como del siglo XIX, en los que jamás aparece vestido de azul celeste.
♦ Cuando el rosa se convirtió en un color femenino, se convirtió también en color de discriminación. Durante la Segunda Guerra Mundial, los homosexuales que no podían satisfacer el ideal de masculinidad fueron encerrados en campos de concentración, donde tenían que llevar como distintivo un triángulo rosa cosido a la ropa. El triángulo rosa, o el color rosa, lo usan a menudo los homosexuales en sus actividades públicas como símbolo de la antigua opresión, aunque para ellos nunca ha sido un color positivo de identificación.
♦ En Japón las películas para adultos se conocen como «pink movies» (películas rosa), asociándolas así con las mujeres y todo lo femenino, inocente o aniñado. En este país el rosa tiene una clara connotación de sexual porque se asocia a todo lo rosa con las mujeres, ya sea por el tono rosado de su piel, el rubor sexual y algunas miles de razones más.
♦ En España se denomina prensa rosa o programas rosa (o del corazón) a los que centran principalmente en descifrar (y desvirtuar) las vicisitudes que se producen en las vidas de personajes famosos.
¿Qué piensas tu? espero que te guste este post tanto como a mi.
Con amor Gaby